sábado, 14 de febrero de 2009

Partidos, almohada y ganas

Que significa' ésto pudiendo
gosar recostada en la cama;
la mano en la almohada
la cabeza en un argumento
un argumento sobre partido
"exposición" de sistema de partidos'
realidad politica: su fuente primera, conflicto
el conflicto mejor en la cama
en la cama la almohada
y en la almohada mis ganas
....mejor me regreso
sentada con ganas y sin almohada
el partido laborista ingles
de estructura indirecta
el partido socialista frances
de estructura directa
..bla-bla-bla
tengo muchas ganas
de encontrar a él en mi cama
sobre mi almohada.

5 comentarios:

  1. Haciendo una "encuesta" (sondeo más bien), me di cuenta de que las opiniones en torno a la película como adaptación del libro son dispares ("Ceguera" y su respectivo "Ensayo..."); a unos les gustó más el filme, y a otros les pareció insuficiente. Cosas raras.
    Saramago, por otro lado, tiene el talento de elegir bien sus títulos, más allá de sus referencias a Diderot (Ensayo sobre la ceguera) o Pessoa ("...Ricardo Reis"); el que a mí me llama la atención es "Las intermitencias de la muerte". Confío en que alguien me lo regale algún día. Ya si no ocurre, tendré que invertir.
    "Ana Karenina"... la versión que yo vi fue la de Bernard Rose, que debe tener menos de diez años, protagonizada por Sophie Marceau y Alfred Molina (de los que me acuerdo)... y sí, se centra más en la historia que en el contexto (el estudio del contexto histórico, político y social de las novelas rusas, y los papeles que juegan los personajas más que como personajes, es más bien campo de Tzvetan Todorov), y el vestuario... me parece bien logrado. Ayuda mucho que los escritores del siglo XIX, sobre todo los rusos y los franceses, fueran excesivamente descriptivos en los detalles, lo cual ayuda a los vestuaristas y escenógrafos.
    De la película yo rescataría especialmente la escena en la que Vronsky se cae del caballo y la Karenina se sobresalta (Tolstoi requirió de dos capítulos, recordarás, para describir lo que le ocurrió a Vronsky y a Karenina al mismo tiempo). En estos tiempos, es difícil hacer películas introspectivas, analíticas o sin narración central, sin historia que contar, como a veces hacían Bergman, Tarkovsky o Godard.
    En estos días espero dos cosas: La muestra de cine el Romo, y que llegue "La pantera rosa" a cartelera...aunque Steve Martin no sea de mis cómicos favoritos. En fin, so happens.

    P.D.: No me hagas mucho caso, pero creo que la traducción de Labour Party como "partido laborista" es inexacta; una más faliz quizá sea Partido del Trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Y...:
    uffff.... Touché, con tus observaciones sobre la Revolución Mexicana. Me declaro desarmado.
    Pero ya lo discutiremos.

    ResponderEliminar
  3. Consulté con un politólogo confiable y me informa que, en efecto, la traducción oficial del Labour Party es "partido laborista"; ora que si quiero remar a contracorriente... ya me las veré. Podría ser el inicio de un a revolución... uno nunca sabe.
    Speaking of which...
    Sí... uffff... ufff... la Revolución Rusa, la Cubana, la Mexicana, la Francesa... todas tenían un obejtivo claro, y a la vez distinto y similiar. El similar: Derribar al régimen existente. El diferente: Todo lo que ello implicaba en cada uno de los contextos y momentos históricos.
    Tras la revolución mexicana sí hubo cambios... de eso se trataba. Pero el movimiento armado tuvo un triple origen: El maderismo, el villismo y el zapatismo, que surgieron más o menos al mismo tiempo. El maderismo continuó tras la muerte de Madero. Villa se declaró maderista, pero las instituciones estaban poseídas por lo que quedó a la muerte de madero, conciliación entre revolucionarios, porfiristas y carrancistas, que no eran precisamente los mejores amigos. Muerte de Zapata y absorción institucional del zapatismo. Retiro de Villa y fin de la lucha armada. ¿Qué quedó? Herencia de generales que nunca estuvieron del lado revolucionario y que tras la destitución de Carranza se acurrucaron bajo la égida de Obregón, hasta que a éste se le subieron los humos. Luego, la oficialización del movimiento revolucionario del que se dijeron surgidos varios presidentes. Sí, surgieron de la lucha, pero ¿de qué lado estaban? Luego, la ritualización, la legitimazión. Convirtamos en ídolo al vencido; no demos tierras, sino héroes, que México está más ávido de ellos que de tierras y maíz. (El reparto agrario por el que había luchado Zapata no se concretó plenamente sino hasta el mandato de Cárdenas.) El sistema de partido hegemónico había nacido con la bandera revolucionaria. "Cambiarlo todo para que todo siga igual que antes." La aristocracia... dudo que haya desaparecido; en todo caso, se habrá transformdo. La política, la vida, luego también toman cosas de la física.

    Bueno... estas discusiones pausadas y a distancia... Tiempo ha que no las tenía. Sobre todo con una interlocutora coherente.

    ResponderEliminar
  4. Y bueno... ¿cómo se vive por allá lo del catarro éste, el pandémico? Prometo ya no hacer comentarios sobre el Partido Obrero...

    ResponderEliminar
  5. Hola Laura, me da gusto saber de ti. Bueno he de decirte que de literatura no se asi mucho, en cuestión de apresiación de la poesía pues no soy asi la gan persona para opinar, solo te lo diré como un espectador o simple lector.
    Me agrada la menra como eres directa, creo que es directo, no se anda con rodeos, dices lo que piensas nadamas sin redundancias, dices tu opinión y lo que quieres mandarpor un tubo.
    Te dejo un saludo con mucho afecto, espero estés super bien y espero nos veamos de repente. Cuidate.

    ResponderEliminar